viernes, 8 de diciembre de 2017

TROMBIDIUM HOLOSERICEUM Linnareus

Reino Animalia
Filum Arthropoda
Clase Arachnida
Subclase Acari
Orden Trombidiformes
Familia Trombidiidae
Género Trombidium
Especie Trombidium holosericeum

Trombidium: {gr, thrombos}, coágulo.
holosericeum: {gr, holos, -e, -on}, completo; en {lt, holosericatus, -a, -um}, vestido, cubierto de seda, que es todo de seda. De {lt, sericatus, -a, -um}, cubierto de seda.

Trombidium holosericeum es una especie de ácaro del género Trombidium, comúnmente llamado ácaro de terciopelo. Esta especie es uno de los ácaros más grandes en las zonas templadas del norte, con una longitud corporal de aproximadamente 4 mm. El cuerpo es suave, rojo brillante y está cubierto con pelos finos, dándole un aspecto aterciopelado. Tiene ojos simples y carecen de antenas, usando sus patas delanteras para tantear el terreno. Su color rojo brillante es el resultado de los carotenoides, que advierten a los depredadores sobre la toxicidad del ácaro (aposematismo). Poco se sabe sobre las sustancias tóxicas utilizadas, pero probablemente están contenidas dentro de la epidermis.




miércoles, 25 de octubre de 2017

MIRABILIS JALAPA

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Caryophyllales
Familia Nyctaginaceae
Género Mirabilis

Miriabilis jalapa es una planta de origen americano,  en especial  de México de cuya región de Xalapa (Jalapa) recibe su epíteto específico pero también es muy abundante en el Perú. En España es una planta ornamental que se puede encontrar naturalizada y con cierto carácter invasor. Su nombre común es Dondiego de noche,  y recibe este nombre porque sus flores se abren durante la noche o en días muy nublados. Otra peculiaridad de esta planta es sus diferentes gamas de colores, que incluso puede haber varios en diferentes flores de una misma planta y también puede presentar flores con varios colores a la vez. Esta planta se utilizó como purgante y en algunas regiones de América se consumen. Tambien es una planta abortiva y se menciona como afrodisiaca, pero es una planta toxica, con síntomas psicodelicos similares al LSD.


domingo, 22 de octubre de 2017

Fosiles

En el territorio de Tineo no es difícil encontrar fósiles del periodo carbonifero, en especial de diferentes familias de helechos. Recordemos que el carbón, tan abundante en el concejo, es uno de los cuatro combustibles fósiles que se formó hace unos cuantos millones de años de restos vegetales.






sábado, 14 de octubre de 2017

EPIDALEA CALAMITA (Laurenti, 1768)

Epidalea calamita  (Laurenti, 1768)
Sinonimia Bufo calamita
Nombre común Sapo corredor
Reino Animalia
Filum Chordata
Subfilum Vertebrata
Infrafilum Gnathostomata
Clase Anfibia
Subclase  Lissamphibia
Orden  Anura
Suborden Neobatrachi
Superfamilia Hyloidea
Familia Bufonidae
Género Epidalea

Sapo fuerte y de tamaño mediano, 6-7 centímetros, un poco más mayores las hembras. En el dorso presenta una línea amarilla, blanca o rojiza que es una seña de identidad de esta especie y que lo diferencia de otros sapos corredores como Pseudoepidalea viridis, aunque en algunos casos le puede faltar. Sus renacuajos  son negros, aunque de vez en cuando se encuentran ejemplares albinos y su metamorfosis es muy rapida. El cuerpo de los adultos esta salpicado de verrugas con puntos rojizos. Cría en pequeños depósitos de agua, y aunque tiene un ciclo de metamorfosis rápido tiene mucho riesgo el riesgo de que no se logren las puestas. En el reclamo los machos inflan como un globo el saco vocal gular y producen un ruido rápido (1-2 segundos) y fuerte, como un "errr" que se puede oír a un kilómetro de distancia y que generalmente lo hacen variis machos a coro. La hembra puede poner desse 1000 a 5500 huevos en cordones con hileras de 2 huevos y de hasta 2 metros. Tiene hábitos nocturnos aunque en días húmedos se puede encontrar durante el día. No es muy abundante en Asturias y raro en la costa, y más raro en montaña, encontrándose por debajo de los 1200 msnm siempre. Sus patas son muy cortas, lo que le inhabilitan para saltar como otros parientes pero sin embargo las utiliza muy bien para correr con gran destreza y velocidad.
Cuando es atrapado segrega una sustancia repugnatoria y puede gritar.
Esta catalogada por la IUCN a nivel mundial y en España  como preocupación menor (LC)






jueves, 5 de octubre de 2017

DROSERA INTERMEDIA

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Nepenthales
Familia Droseraceae
Género Drosera

La Drosera intermedia, conocida vulgarmente como Rocío de Sol, es un planta insectivora característica de turberas y zonas encharcadas y fangosas de terrenos ácidos. Sus hojas son ovaladas y granulosas, con unos filamentos moviles rematados en gotas de una sustancia pegajosa donde se quedan atrapados insectos o pequeños animales que después digiere.
Hay dos especies cercanas, Drosera rotundifolia de hojas redondas y Drosera longifolia con las hojas más largas.
Poco abundante en Tineo.




 

jueves, 28 de septiembre de 2017

TRITURUS MARMORATUS

Reino Animalia
Filum Chordata
Subfilum Vertebrata
Infrafilum Gnathostomata
Clase Amphibia
Subclase Lissamphibia
Orden Caudata
Suborden Salamandroidei
Familia Salamandridae
Género Triturus

El Tritón jaspeado  (Triturus marmoratus) es la especie de tritón mas grande de las cuatro que podemos encontrar en Asturias, pudiendo llegar a alcanzar los 16 centímetros.  Su coloración es verde con manchas negras que le dan un aspecto de mármol, que le da apellido a la especie. Su parte inferior es negra con muchos puntos blancos. La hembra y el macho se diferencian perfectamente por su dimorfismo sexual. El macho tiene la cabeza más pequeña y afilada y presenta una cresta nupcial de color oscuró en época de celo que después reabsorve desapareciendo quedando en su lusar una línea del mismo color, mientras que la hembra carece de cresta presentando en su lugar un surco de color anaranjado, su cabeza es grande y rechoncha.
Triturus marmoratus es una especie endémica de Europa suroccidental, desde el sur de Francia hasta el norte de la Península Ibérica,  en el resto de la Península se encuentra la especie Triturus pygmaeus, hasta hace poco considerada una subespecie de Triturus marmoratus.
El Tritón jaspeado como el resto de anfibios esta en regresión, especie recogida en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, en la Directiva Habitats y en el Convenio de Berna.




viernes, 22 de septiembre de 2017

SCIURUS VULGARIS

Reino Animalia
Filum Chordata
Subfilum Vertebrata
Infrafilum Gnathostomata
Clase Mammalia
Orden Rodentia
Suborden Sciurognathi
Superfamilia Sciuroidea
Familia Sciuridae
Subfamilia Sciurinae
Género Sciurus

Nuestras ardillas andan afanosas en la recolección de bellotas para sus despensas de invierno.



MILESIA CRABRONIFORMIS

Reino Animalia
Filum Arthropoda
Subfilum Hexapoda
Clase Insecta
Orden Diptera
Suborden Cyclorrhapha
Familia Syrphidae
Género Milesia

Un gran hallazgo, Milesia crabroniformis, el diptero de su familia más grande de Europa, un sirfido cernidor que imita al avispon europeo (Vespa crabro) de el que toma su nombre especificico.




domingo, 10 de septiembre de 2017

VIPERA SEOANEI (forma melanica)

Pues aquí presentó a la Víbora seoane (Vipera seoanei ) con su patrón melanico completamente negro, patrón que no es de los más corrientes en la zona de Tineo pero que también se da. Lastima que solo pude hacerle una foto ya que coincidió con el paso de unos tractores y preferí ponerla a salvo.


martes, 22 de agosto de 2017

CYPERUS ERAGROSTIS

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Cyperales
Familia Cyperaceae
Género Cyperus


Planta aunque bonita invasora, ya que es originaria de la costa oeste de los Estados Unidos y de algunos países de Sudamérica, encontrándose en otros lugares allí donde ha sido introducida. Se encuentra en bordes de caminos y carreteras, en humedales, riberas y en terrenos que guarden una humedad constante. Es prima del papiro (Cyperus papyrus ).





domingo, 13 de agosto de 2017

DIPSACUS FULLONUM

Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Orden Dipsacales
Familia Dipsacaceae
Género Dipsacus

La cardancha, cardo de cardadores o baño de Venus, es un cardo protocarnívoro utilizado antiguamente por sus espinas para cardar lana y otros textiles. Dipsacus fullonum, que es su nombre oficial, como todos los cardos es diurético, y sus raíces en infusión van bien para la artritis, además estas maceradas en vino son un buen antiséptico y cicatrizante. Con sus tallos duros y secos se puede hacer fuego fácilmente mediante fricción, eso sí, quitando primero las espinas para que las manos no lo sufran.
Lo peculiar de este cardo es que algunas hojas no tienen peciolo y forman una cavidad donde se acumula el agua de lluvia donde se ahogan los insectos, aunque sin poder digerirlos. Se cree que es el inicio evolutivo de los mecanismos de las plantas carnívoras y aunque por ello se considera a las especies del género Dipsacus como protocarnívoras, estudios recientes han dado resultados positivos que parecen indicar que si se nutren de los insectos que atrapan,  por lo que podríamos estar hablando de una planta carnivora.