Antes de nada, en la
primera entrada que publico, quiero saludar a los lectores que visitan este
blog, algunos seguramente son lectores de mi otro blog Tineo Vertical, y como podéis
ver, este se llama Tineo en Vertical, La Zona Verde, porque pretendo que sea una extensión de Tineo en Vertical, donde pueda ampliar la
información de la fauna y flora y todo aquello que tenga que ver con la
biodiversidad que en las distintas rutas me puedo encontrar, para que el otro
blog se ciña casi en exclusivo a las rutas en sí. Espero de la participación de
los lectores a través de los comentarios, donde pueden dar su opinión o
corregirme si en alguna información me equivoco, para entre todos entender y
conocer mejor el mundo natural. Bienvenidos todos a este humilde rincón.
Somos muchas las
personas que a través de sus aficiones tienen bastante
contacto con el medio natural. Senderistas, escaladores, seteros, por citar
algunos, tienen mucho contacto con la naturaleza, y alguna que otra vez se habrán
visto sorprendidos por alguna serpiente, habrán
actuado ante tal presencia de distintas formas, los más seguro que las habrán dejado en paz (eso quiero pensar), pero
seguro que otros tantos, habrán actuado con violencia hacía ellas. Si a alguna
de estas personas les preguntas por que matarlas la inmensa mayoría dirán que
por que son malas, que tienen veneno y bla bla bla… la otra minoría lo hacen
por puro odio o repelús y no tienen reparos en matarlas alegremente. Las
serpientes, tristemente han gozado siempre de mala fama, algunas religiones,
fabulas, literatura, etc., han contribuido mucho a ello, pero por desgracia no
han contribuido para hacernos ver lo importante que son para el medio ambiente
y para el hombre, por ejemplo en el control de plagas de roedores. No voy a ser
yo quien trate de convencer a nadie sobre lo que debe o no debe hacer, eso es
algo que solo la propia conciencia de cada individuo puede lograr, pero si
intentare contribuir ayudando en lo posible a que entendamos un poco mejor a
estos seres vivos, a que los identifiquemos, y si con ello logro que alguien
les pierda ese miedo, que no el respeto que se merecen, me daré por satisfecho.
INTRODUCCIÓN, ¿Qué son los
ofidios?
El orden de las serpientes u
ofidios abarca cerca de 3000 especies en todo el mundo y están dentro de los
escamosos o reptiles con escamas. En Europa viven 27 especies mientras que en
España tan solo hay 15 de estas, de las
que 2 son venenosas y 3 muy venenosas.
CLASE REPTILIA (reptiles),
ORDEN SQUAMATA (escamosos): Cuerpo cubierto de escamas, cambian periódicamente
la piel (muda) al no ser esta elástica, según la especie y su crecimiento, dos
o más veces al año.
SUBORDEN OPHIDIA (ofidios):
No tienen cinturas escapulares, ni pélvicas a excepción de los booideos (boas,
pitones, etc.), tampoco tienen miembros locomotores y carecen de orificios
auditivos, los ruidos los captan como ondas vibratorias en el suelo y en el
aire a través de la columella auris, encargada de llevar estas ondas al oído
interno. . Sus ojos tienen los parpados
fijos, con una escama protectora que deja pasar la luz. Esta escama se renueva con cada muda. Se dice muchas veces
que su mirada es fija, pero esto no es así, aunque está bastante limitado su
movimiento. Las pupilas son capaces de adaptarse a la luminosidad.
Su sentido más desarrollado
es el olfato, pues aunque su órgano olfatorio (la narina) es muy secundario,
cuenta con su lengua bífida, la cual a través de su movimiento proporciona las
partículas aromáticas del ambiente y sus presas al órgano de Jacobson, órgano
especial con el que cuentan que está situado en la bóveda palatina. Algunas
serpientes, poseen un órgano foseta loreal (exclusivo familia viperidae) órgano
termorreceptor de fuentes de calor tanto
residuales como las emitidas por animales homeotermos.
Su fecundación es interna
como en el resto de escamosos, al depositar el macho su esperma en la hembra a
través de uno de sus hemipenes, pudiendo ser de reproducción ovípara (puesta de
huevos) u ovovípora (parir las crías ya formadas). Tienen numerosos dientes
curvados hacia atrás, y además de los que se encuentran en sus mandíbulas,
también tienen en los huesos de la bóveda palatina. Algunos dientes están
diferenciados, en especial los dientes inoculadores de veneno que veremos más
adelante. Su alimentación consiste en una gran variedad de presas, anfibios,
otros reptiles, roedores, pequeñas aves, huevos, insectos, etc.… Devoran presas
que pueden ser de gran tamaño, las cuales ingieren enteras al tener unas
mandíbulas elásticas, por ello, su digestión es muy lenta y estudios recientes
han descubierto que el veneno ayuda a que esta se acelere.
Las serpientes no
son animales de sangre fría como suele decirse,
pero su metabolismo no les permite producir su propio calor como hacemos
nosotros y dependen de fuentes de calor
externas para ello y poder así tener la energía suficiente para funcionar, de
ahí que llegados los meses fríos, hacía finales de octubre, se oculten bajo
tierra o en algún hueco y entran en un periodo de hibernación, que durara unos
cuatro o cinco meses, permaneciendo casi inmóvil y sin alimentarse. Las
serpientes son buenas nadadoras.
Las serpientes tienen varios
tipos de dentadura según de que especie se trate y según esta se clasifican en
aglifas, opistoglifas, proteroglifas y solenoglifas.
AGLIFAS- Todos los dientes
iguales, macizos y sin surcos. La mayoría de las culebras (familia colubridae
excepto las de la subfamilia boiginae) y las serpientes constrictoras (familia
booidae) poseen este tipo de dentadura.
OPISTOGLIFAS- Además de los dientes comunes y pequeños, cuentan con unos
dientes más largos, relativamente móviles e inoculadores de veneno situados en
la parte posterior de la boca y en el maxilar superior conectados a una glándula
de veneno, son acanalados para favorecer que el veneno resbale por la
superficie hasta la herida una vez que ha atrapado a la presa, la inoculación
del veneno no es muy eficiente, mucho de este veneno se va fuera de la herida.
En España la Culebra Bastarda y la Culebra de Cogulla (subfamilia boiginae) son
las que tienen este tipo de mordedura, si bien para que este veneno nos sea
inoculado deberíamos meter la parte del cuerpo muy dentro de su boca (por
ejemplo un dedo o la mano).
PROTEROGLIFAS- Los dientes inoculadores son más largos que los demás, rígidos
y están situados en la parte delantera de la boca, fijados en el maxilar
superior y conectados a una glándula de veneno, son huecos pero con un surco
hacia el exterior. La inoculación es más efectiva que en las opistoglifas, aun así,
tienen también pérdida de veneno por su canal, por lo que estas serpientes
puede que muerdan varias veces o se quedan más tiempo sujetas a la presa para
favorecer la inoculación. Las cobras, mambas, serpientes marinas y otros
elapidos como las serpientes corales tienen este tipo de dentadura. La Cobra
roja escupidora es capaz de escupir este
veneno a la cara de sus atacantes. En España no hay ninguna especie
proteroglifa en estado salvaje.
SOLENOGLIFA- Los dientes inoculadores son largos, muy afilados y huecos,
como una aguja hipodérmica y están situados en un hueso maxilar móvil en la
parte delantera de la boca. En estado de reposo están en posición horizontal
cubiertos por una membrana, al morder el animal mueve el hueso maxilar y
proyecta los dientes hacia adelante, siendo un ataque muy rápido y eficiente,
al no tener la necesidad de morder a la presa para lograr la inoculación
venenosa. No hay pérdida de veneno. En España hay tres serpientes con dentadura
solenoglifa, la Víbora Hocicuda, la Víbora Áspid y la Víbora de Seoane o Cantábrica.
Estas serpientes son las más peligrosas de la península.
IDENTIFICACION, ¿Venenosa o no venenosa? He ahí la cuestión.
Se han escrito muchos manuales para la identificación de las especies
venenosas y las no venenosas, aunque en algunos la información está incompleta
o resulta confusa. No digo esto porque crea que lo que yo publique vaya a convertirse
en una biblia de identificación ofídica, pero sí que intento en lo mejor
posible, que ustedes puedan identificarlas correctamente. Las siguientes pautas
de identificación son solo para las especies presentes en la Península Ibérica. También podéis consultar la siguiente clave, Identificación serpientes de España
Víbora Cantábrica o de Seoane. |
PUPILAS: Se dice que las pupilas de las serpientes venenosas son elípticas (verticales como en los gatos) y que en las serpientes no venenosas son redondas. Esto es así, pero algunos colúbridos que tienen la pupila redonda, como son la Culebra Bastarda (malpolon monspessulanus) y la Culebra de Cogulla (macroprotodon cucullatus) son venenosas. Estas dos culebras dependiendo de la intensidad de la luz pueden tener las pupilas redondas o ligeramente verticales.
CABEZA: La cabeza de las serpientes venenosas
tiene forma ancha y triangular y la de las nos venenosas es estrecha y redonda.
En este caso, decir que la Culebra Viperina (natrix maura) que sin ser venenosa,
tiene la cabeza ligeramente triangular y en caso de sentirse amenazada puede
ensanchar la cabeza aun más. Utilizando este mimetismo batesiano se parece a
las víboras (venenosas) de donde le viene el nombre, aunque es inofensiva. Las
Culebras Bastardas de pequeño tamaño también pueden poner su cabeza de forma
triangular desplazando dos huesos de su cabeza, pero en este caso la Culebra Bastarda
(malpolon
monspessulanus) sí que es venenosa. Algo importante en que
fijarse en la cabeza es en que si el morro esta hacia arriba y achatado se
trata de una víbora (venenosa) y si es redondeado se trata de una culebra.
CUERPO: En las víboras (venenosas) las
escamas dorsales de la cabeza son más pequeñas que las de su cuerpo y son
carenadas, por lo que al tacto son rugosas, mientras que en las culebras el
tacto es liso excepto la Culebra de Collar (natrix natrix) y la Culebra Viperina
(natrix maura) no venenosa y que tienen las escamas fuertemente carenadas y por
tanto un tacto áspero. Las culebras tienen en su cabeza placas más grandes que
las de su cuerpo.
Culebra Lisa Europea |
En las serpientes venenosas, el cuerpo es rechoncho y la cola es corta y bien diferenciada del cuerpo, mientras que en las culebras el cuerpo es estilizado y la cola larga y poco diferenciada, a excepción de la Culebra Viperina (natrix maura) que la tiene corta y diferenciada con el cuerpo.
Detalle Cola de Víbora |
Un dibujo en zig.zag es sinónimo de que se trata de una víbora, aunque también podría ser una Culebra Viperina (natrix maura). La Víbora Cantábrica o de Seoane, que también cuenta con ese zig.zag en los patrones clásico y cantábrico, pero tiene varios patrones en los que carece de él, como es el caso del patrón bilineata (dos líneas recorren su cuerpo) y el patrón uniforme o melanismo (un único color sin dibujos), que se da con frecuencia en los ejemplares de montaña. En el caso de las Víboras (venenosas) su tamaño no superan normalmente los 90 centímetros mientras que las Culebras pueden llegar hasta los 2 metros o incluso algunas especies superar esa medida.
Culebra Lisa Europea (coronella austriaca). |
ZONA ANAL: Las culebras (familia colubridae) tienen dos escamas en la zona anal, mientras que las víboras (familia viperidae) tan solo cuentan con una escama anal.
FOSETA LOREAL: Como ya he escrito antes, las Víboras
cuentan entre el ojo y los orificios nasales por encima de la boca, con un
orificio llamado foseta loreal, que es un órgano por el cual perciben radiaciones
térmicas. Solo la familia viperidae dispone de este órgano por lo que es lo más
significativo a la hora de identificarlas.
MORDEDURA: Las serpientes tienen una
mordedura muy diferenciada si estas son venenosas o no venenosas, las venenosas
suelen marcar siempre un par de pinchazos separados entre 6 y 10 mm.
Víbora |
PRECAUCIONES, ¿Cómo evitar que nos muerdan?
Muchos de los accidentes con ofidios ocurren
al tratar de manipular estos. Así que lo primero que debemos hacer es dejarlos
tranquilos para que ellos nos dejen tranquilos, pues por norma general los
ofidios tienden a escapar siempre y solo atacan cuando no les queda otro
remedio. Otra de las causas de los accidentes ofídicos ocurre por acercarnos
demasiado sin darnos cuenta, por lo que las siguientes pautas a seguir pueden
contribuir mucho a evitar ser mordidos. Son cosas sencillas de hacer, de
sentido común, pero que muchos no lo hacemos en general.
ü Caminar preferentemente por
caminos y sendas donde la visibilidad permita ver donde pisamos.
ü En los caminos y sendas mantener la mayor distancia posible de los
márgenes.
ü Llevar calzado duro y de caña alta y preferentemente pantalones largos, holgados
y de tejido fuerte.
ü No meter la mano entre la hojarasca y ramas sin comprobar lo suficiente
si existe algún peligro. Lo mismo es aplicable a meter las manos en oquedades o
grietas tanto en arboles como en rocas.
ü No voltear piedras, troncos y cualquier objeto que nos encontremos en
el camino, ya que con frecuencia son utilizados estos sitios como refugio por
las serpientes.
ü Cuando no quede otro remedio que atravesar zonas de hierba o matorral
alto, extremaremos las precauciones (algunas serpientes venenosas pueden trepar
a ramas relativamente altas). Si nos acompaña algún niño, procuraremos
llevarlos en brazos, pues las mordeduras son extremadamente peligrosas para
ellos. Podemos procurarnos una vara larga o con el bastón para ir golpeando
delante de nosotros para que el ruido haga alejarse a las serpientes que puedan
estar en nuestro rumbo.
ü Como mencione al principio, jamás manipulemos serpientes, ni vivas o
muertas, las serpientes pueden morder incluso de forma refleja hasta media hora
después de su muerte.
ü Antes de sentarse comprobar bien la zona, si es posible hacerlo siempre
en zonas despejadas y limpias de maleza,
madera o rocas.
ü A la hora de tumbarse actuar de la misma forma que en el apartado
anterior, teniendo en cuenta que las mordeduras en cuello y cabeza son las más
peligrosas. Extremaremos la vigilancia.
ü A la hora de acampar o retenernos, revisaremos el material (mochila,
tienda de campaña, botas, ropa, etc.) antes de cargarlo o ponérnoslo encima de
nuevo para no encontrarnos con una sospecha desagradable. En España no son solo
las serpientes los animales ponzoñosos o venenosos, también hay varias arañas
(viuda negra Ibérica, araña parda, tarántula o licosa táratela, etc.),
alacranes (alacrán amarillo o común, negro o de cola amarilla, etc.), avispas,
abejas, etc. que pueden llegar a ser más peligrosos que las propias serpientes.
ü Es interesante conocer las especies venenosas que hay por la zona,
tanto para evitarlas como para identificarlas en caso de mordedura.
ü Si nos encontramos con una serpiente, pacientemente la dejaremos que
siga su camino, manteniendo siempre una distancia mínima igual o superior al
cuerpo de esta.
ü Si no se tiene la certeza de que especie de serpiente es, la trataremos
siempre como venenosa.
ü Aquellas otras que creamos que sean de sentido común.
PRIMEROS AUXILIOS: ¿Qué hacer en caso de mordedura?
Todos en mayor o menor medida hemos visto en
las peliculas como supuestamente salvan a
una persona de la mordedura de una serpiente tras realizarle un corte en cruz
en la mordedura y chuparle el veneno. ¿Es eso lo que hay que hacer? ¿O no
debemos hacerlo? Vamos a verlo a continuación.
ü Lo primero de todo es mantener la calma y que la víctima este lo más
tranquila posible. Muchas víctimas mueren de un ataque cardiaco, más por el
terror que les produce haber sido mordido por una serpiente que por el propio
efecto del veneno, además un estado angustioso hace que aparezca taquicardia en
el corazón y por tanto acelere la distribución del veneno por el cuerpo.
ü Identificar la serpiente sin tratar de matarla.
ü Confirmar que la víctima ha sido mordida por una serpiente venenosa por
las marcas de los dientes y que esta le ha inoculado veneno. Normalmente
aparece dolor en la zona casi al momento y los demás efectos aparecen antes de
30 minutos, pudiéndose observar eritema alrededor de los orificios. Siempre se
observan los orificios, que pueden ser uno o dos, separados entre sí de 6 a 10
mm.
![]() |
Marcas de mordedura según el tipo de serpiente. |
ü Buscar ayuda sanitaria lo más urgente posible.
ü Si pasados 30 minutos no observásemos ningún efecto en el herido, es
posible que la mordedura no haya llegado a inocular veneno (mordedura seca) de
todas maneras procederemos de igual forma que si lo hubiese inoculado hasta que
la víctima este en manos de sanitarios.
ü Limpiaremos la zona con agua y jabón, también se puede aplicar un
antiséptico que no pigmente la piel para un mejor control posterior de la evolución. Cubrir con una
gasa esterilizada.
ü Hacer un vendaje ligeramente
compresivo, solo queremos ralentizar la distribución del veneno, no cortar el
riego sanguíneo (torniquete) ya que eso podría producir una gangrena.
ü Si se dispone de hielo aplicar frio local en la zona de la mordedura,
nunca directamente sobre la piel pues podría formarse necrosis, para ello
envolveremos el hielo en un trapo o toalla. El frio ralentiza el flujo del
veneno al ser este una solución termosoluble.
ü Mantener al herido en reposo y con la zona mordida más baja que el
cuerpo.
ü Darle al herido bastante líquido a beber (agua), evitar bebidas
excitantes como café y té y nunca bebidas alcohólicas.
ü La víctima puede tomar un analgésico para calmar el dolor (paracetamol),
evitar los analgésicos salicilatos como la aspirina ya que es contraproducente
en caso de coagulación intravascular diseminada (C.I.D), uno de los síntomas
del veneno.
ü Retiraremos de la víctima, anillos, reloj, cadenas, botas y todo
aquello que pueda contribuir a bloquear el riego sanguino. Uno de los síntomas
que produce el veneno es inflamación en la zona afectada por la mordedura y por
extensión a otras partes de cuerpo.
ü En el caso de que la víctima perdiese el conocimiento y su pulso se hiciera
imperceptible (anafilaxia, shock anafiláctico), se le hará la reanimación
cardiopulmonar.
ü No cauterizar ni hacer incisiones en la herida, facilitaríamos que la
propagación del veneno sea más rápido y destruiríamos los tejidos.
ü No succionar el veneno con la boca, la cantidad que recuperaríamos sería
insignificante e ineficaz y correríamos el riesgo de a través de alguna herida
en la boca por pequeña que esta sea de envenenarnos también.
ü No aplicar sobre la herida, alcohol, gasolina o cualquier otro remedio
popular.
CONCLUSIONES:
En España se producen unos 150 ataques por
serpientes al año, con tan solo un 1% de mortalidad, en especial en personas
con factores de riesgo como son ancianos, niños o aquellas con problemas
cardiovasculares, por lo que el temor a estos animales es más infundado que
real, aunque por supuesto hay que tenerles el suficiente respeto y la mayor precaución
ante ellos. Por hacer una comparación, en España se producen más muertes por himenópteros
(abejas, avispas, abejorros, etc.) que por serpientes y se producen más
picaduras por medusas y no por ello
tenemos miedo de ir a la playa.
Por ello para finalizar,
aprendamos a convivir con estos seres, la propia naturaleza ya les ha designado
bastantes depredadores para que nosotros contribuyamos a su destrucción.